sábado, 7 de noviembre de 2009

sábado, 31 de octubre de 2009

viernes, 30 de octubre de 2009

¿De qué forma impacta de manera positiva en las vidas de los adultos mayores, el turismo y la interacción con sus pares?



La etapa de la adultez mayor se puede reconocer como una etapa vital, basada en el reconocimiento que el transcurrir del tiempo produce efectos en la persona, como la aceptación del declive físico y la propia muerte, duelo por seres queridos, jubilación, etc. La vejez constituye una etapa más de la experiencia humana y por lo tanto puede y debe ser positiva y de desarrollo individual y social. [1]
En general la mayoría de los adultos mayores conservan un grado importante de sus capacidades, tanto físicas como mentales, cognitivas y psíquicas. Por esta razón en la mayoría de los países desarrollados o en vías de desarrollo se han creado programas para mantener a sus adultos mayores activos, esto implica que el envejecer activamente es según la OMS, “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Mantener a los adultos mayores activos ayudará a que haya menos gastos debido a los tratamientos médicos y la atención sanitaria destinada para ellos.
El término activo se refiere a una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, considerando así la igualdad de oportunidades para ejercer su participación en la sociedad.
Donde determinantes como el entorno físico que establecerá la diferencia entre la independencia y dependencia en los adultos mayores, el entorno social que apoyará socialmente las oportunidades para la educación y el aprendizaje continuo durante toda la vida, disminuirá los riesgos de discapacidad y muerte prematura en las personas mayores, determinantes conductuales, las que nos demuestran la adopción de estilos de vida saludables y la participación activa a través del auto cuidado con fundamento teórico, ayuda mutua y autogestión.
Los principales pilares del envejecimiento activo son la participación, la salud y la seguridad, siendo éstos los que se intentan promover por medio de los programas creados para los adultos mayores. [2]
Las metas para promover el envejecimiento activo según la OMS son:
Menos muertes prematuras, considerando la esperanza de vida de cada país. La esperanza de vida en Chile es de 77 años.
Menor número de discapacidades relacionadas con enfermedades crónicas en la vejez.
Más personas que disfruten positiva calidad de vida a medida que vayan envejeciendo
Mayor cantidad de gente que participe activamente en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad, en trabajos remunerados y sin remunerar, así como en la vida doméstica, familiar y comunitaria.
Menos gastos debido a tratamientos médicos y atención sanitaria. (El estado invierte menos en un anciano sano, que en uno enfermo).[3]
Los programas desarrollados en nuestro país, intentan cumplir con el objetivo de que nuestros adultos mayores tengan mayor contacto social y percepción de bienestar, posibilidad de mejorar sus ingresos económicos mediante proyectos productivos, prevención y control de enfermedades crónicas, conservación, extensión y recuperación de la funcionalidad física, mental y social, incremento del desarrollo psicosocial y mejoramiento de la autoestima y mejor calidad de vida.
El programa vacaciones tercera edad a cargo de Sernatur (servicio nacional de turismo) invita todos los años a los adultos mayores a utilizar el beneficio de viajar a lo largo de todo Chile a 16 destinos diferentes, a precios preferenciales y muy económicos. Esta vigente desde hace 9 años, beneficiando a mas de 200.000 personas. Su objetivo principal es promover el turismo nacional y la recreación para los adultos mayores y personas con capacidad disminuida, a los beneficios de este programa, fomentando la cultura y la recreación. Incluye almuerzo y asistencia medica durante todo el viaje y actividades recreativas.
Todo esto para los adultos mayores es una gran oportunidad e incentivo para volver a reintegrarse en una sociedad que los estaba dejando de lado por los mitos que actualmente existen, de manera que establecen con sus pares, creando lazos ya perdidos por etapas ya cumplidas como el jubilar, también tienen la oportunidad de conocer lugares diferentes de los que ya conocen y cumplir algunos sueños que quizás durante su vida no pudieron completar, cerrando etapas pendientes.
Las personas interesadas pueden acceder a este beneficio a través de la página http://www.vacacionesterceraedad.cl/ o si lo desean, acudir a su municipalidad y llenar el formulario correspondiente.
Los beneficiarios del programa deben ser:
-Jubilados, chilenos o extranjeros (permanentes en Chile), ciudadanos, mayores de 60 años y más.[4]
Este programa en especial, nos recuerda que los adultos mayores a pesar de ser considerados viejos, aún quieren sentirse parte de nuestra sociedad y disfrutar de los mismos beneficios que otras personas tienen y debido a pocas oportunidades y recursos, o quizás por tiempo, nunca pudieron acceder a estos beneficios.
En palabras simples y recordando la película “El regalo” , vista en clases, los adultos mayores se entretienen y divierten, volviendo de alguna forma a ser niños, se sienten tan bien y capaces de realizar actividades impensadas para ellos e incluso arriesgadas. El pensamiento en esta etapa de la vida es disfrutar “a concho” los últimos años de su vida y con estas actividades rejuvenecer, “ Poniéndole más vida a los años” , lo que beneficiará de algún modo el que vivan su vejez de manera activa ocupando su tiempo productivamente a favor de su salud y su estado anímico ya que, después de jubilarse el cambio es muy fuerte; de pasar años trabajando sin parar, pasan a un estado de no saber que hacer con su tiempo, causándoles angustia e incluso pueden caer en profundas depresiones.
Es por esto que una de las maneras en que los adultos mayores utilizan el tiempo libre que tienen de “sobra” es viajando, y que mejor que viajar con personas del mismo grupo etario o amigos con los que pueden seguir compartiendo vivencias e historias interminables que desean seguir contando. Luego de estos viajes turísticos pueden compartir ésta experiencia con sus pares, familiares y amigos, dando el pie inicial para que su vida social sea más dinámica y entretenida al contar estas nuevas experiencias que han vivido en estos entretenidos viajes preparados sólo para ellos y destinados para seguir promoviendo que nuestros adultos mayores sigan siendo más activos que antaño, lo que se demuestra en censos realizados en los últimos años, dónde la población de adultos mayores cada vez va aumentando, y todo esto gracias a estos programas que promueven el envejecimiento activo, de formas llamativas que entusiasman a pasar los últimos años de vida, pasándola bien, tal y como lo promueven éstos programas turísticos implantados en nuestro país y que se repiten alrededor de todo el mundo.
En conclusión podemos decir que el turismo impacta de manera positiva en la vida de los adultos mayores, puesto que interactúan con sus pares, se divierten, conocen gente nueva, tienen más vivencias para seguir contando a su entorno y dejan de sentir que luego de jubilar ya no hay más que hacer en este mundo, dejando de sentirse aislados y dejados de lado por una sociedad que muchas veces los considera menos sólo por el paradigma del “que significa hoy en día ser viejo”.
“El viejo no puede hacer lo que hace un joven; pero lo que hace es mejor”
Quevedo
Bibliografía
(s.f.).
Castro, D. (2009). Clase de Gerontología, "Tipos de envejecimientos". Santiago, Chile.
Chercover, A. (s.f.). Tiempo, el portal de la psicogerontología. Recuperado el 10 de junio de 2009, de Tiempo, el portal de la psicogerontología: http://psicomundo.com/tiempo/monografias/jubilacion.htm
Núñez, D. V. (Junio de 2005). Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. Recuperado el 8 de Junio de 2009, de Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría: http://www.acgg.org.co/anexos_pdf/envej%20activo.pdf
Vacaciones tercera edad. (s.f.). Recuperado el 10 de junio de 2009, de Sitio web de Sernatur, santiago de Chile: www.vacacionesterceraedad.cl
Vásquez, K. G. (2000-2009). Salud y medicinas . Recuperado el 8 de Junio de 2009, de Saludymedicinas.com: http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=2580
[1] (Chercover)
[2] (Castro, Clase de Gerontología, "Tipos de envejecimientos", 2009) (Núñez, 2005)
[3] (Vásquez, 2000-2009)
[4] (Vacaciones tercera edad)

lunes, 26 de octubre de 2009

¿Es posible que chile este alcanzando la verdadera reinserción del Adulto Mayor?


La sociedad actual, en donde la rutina y monotonía es parte de todos los días, parece olvidar a una gran parte de la comunidad que es la tercera edad, es una creencia colectiva que nuestros Adultos Mayores están protegidos de forma integra, que son nuestro mejor patrimonio y representan la mayor sabiduría de nuestro país, sabemos que hay una agrupación que se encarga de cumplir este trabajo, pero como sociedad dejamos todo en manos del gobierno sin tomar conciencia que el aporte social es lo primordial para lograr una óptima reinserción, siendo esta una labor de todos.

Considerando lo anteriormente mencionado es poco común que la humanidad se preocupe y cuestione sobre la calidad de esta reinserción o si se logra el objetivo final, pareciera que las personas no están concientes de que inevitablemente con el transcurso de los años todos llegaremos a ser ancianos, frecuentemente se evita el tema cargándose de mitos, prejuicios y estereotipos provocando como consecuencia el desinterés por construir diversos aspectos que mejoren la calidad de vida para los actuales Adultos Mayores, nuestro propio futuro y el de nuestros seres queridos.

Es sabido que en Chile la institución responsable de las temáticas del Adulto Mayor es el Servicio Nacional Del Adulto Mayor SENAMA, el cual tiene como misión “…garantizar y promover el conocimiento y ejercicio de los derechos de las personas mayores, fomentar su plena integración a la sociedad y articular un sistema de protección social por medio de la coordinación, implementación y evaluación de políticas planes y programas específicos… (SENAMA, 2008),

A través de programas como Asesores Seniors, Fono Mayor, Vínculos, Jornadas por el derecho a saber, Viviendas para mayores, Programas de turismo Social, entre otros.

En base a todos estos aspectos es interesante profundizar sobre el concreto aporte del gobierno y la sociedad en conjunto para lograr una verdadera reinserción social de los viejos de manera que se aclaren una serie de interrogantes las que se enfocan en una gran pregunta

¿Es posible que chile este alcanzando la verdadera reinserción del Adulto Mayor?


De acuerdo a como nuestra sociedad esta tratando al adulto mayor hoy en día surgen una serie de creencias con respecto a ellos, en donde la mayoría son mitos y prejuicios, pareciera que la sociedad castiga a los ancianos privándolos de una optima funcionalidad activa en la sociedad. Butler en 1969 desarrollo el termino del viejísimo, “fenómeno que refleja el rechazo y la infravaloración de las personas mayores considerando comportamientos discriminatorios intolerantes e improcedentes, además de los limites que imponen las políticas e instituciones publicas, como por ejemplo, jubilación obligatoria, sueldos mínimos impedimento para la promoción laboral, dejándolos fuera del área productiva de la comunidad”2.

Los prejuicios hacia los ancianos se van transmitiendo de generación en generación, ya que se va adquiriendo desde la infancia y con el tiempo se vuelven más estables y permanentes, creando una conciencia critica hacia los ancianos asociándolos a una degeneración física y mental, lo cual se difunde ampliamente a toda la población.

A menudo se presentan como comentarios colectivos ciertos estereotipos, como por ejemplo, que los adultos mayores son personas vulnerables, sensibles, inútiles, irritables, pobres, aislados, deprimidos, frágiles, dependientes, inactivos sexualmente, construyéndose una concepción en que son todos iguales y una carga para la sociedad.

Todo lo anteriormente mencionados se debe a la creencia de una escasa productividad debido a su jubilación, por el hecho de haber perdido la agilidad característica de la juventud, además se cree que son enfermos o que presentan un deterioro cognitivo, siendo esta escasa productividad la que esta en manos del gobierno, el cual tiene la responsabilidad de crear las instancias para que estas personas sea productivas y autónomas, de manera que logran su reinserción.

Es evidente que el gobierno intenta hacer parte de la sociedad a los Adultos Mayores, mediante diversos programas y talleres, pero seria interesante profundizar en los objetivos reales de cada uno de estos programas, rescatando los logros mas concretos y los que no lo son.

En el caso del programa de Vivienda Protegida Para Mayores, el cual trata de “asegurar a las personas mayores en situación de vulnerabilidad la posibilidad de habitar en una vivienda digna y en un entorno amable, así como al mejoramiento de su vivienda, a fin de promover su independencia y autonomía”

(SENAMA, 2008). Consiste en la entrega de viviendas nuevas o usadas para sólo una persona o para un grupo de adultos mayores considerados como autovalentes, semivalente o postrados. Las viviendas son administradas por operadores del SENAMA, los cuales velan por su integración, participación social y comunitaria. Existen dos tipos de viviendas ofertadas, las Viviendas Tuteladas, estas son conjuntos habitacionales de 10 a 20 casas con su cede comunitaria respectiva, en donde existen espacios comunes para las actividades de comida y recreaciones, el objetivo principal es que ellos mismos gestionen su vida al interior de esta sede comunitaria; por otro lado existen los establecimientos de larga estadía, los cuales van dirigida a personas mayores de 60 años que son dependientes funcionalmente.

Otro programa interesante de analizar, debido a que se destaca socialmente por su entretención y dinamismo es el Programa De Turismo Social Para Personas Mayores, el cual trata de fomentar la participación comunitaria y recreacional del adulto mayor haciéndolos participe por un día de paseos turísticos y culturales.

Al reflexionar sobre los objetivos principales de ambos programas gubernamentales, ponemos en paralelo los objetivos que ellos dicen cumplir con los objetivos que son objetivamente de reinserción, entonces, realmente ¿se llega a ese objetivo?, pues creemos que no completamente, ya que al reunir a un grupo de adultos mayores para que habiten en comunidades o integrarlos a viajes de turismo en donde sólo pueden interactuar entre sus pares limita la posibilidad de crear vínculos con personas distintas a ellos, creemos que si un adulto mayor vive en una comunidad en donde existan personas con distintas edades y realidades la oportunidad de conocer y adquirir nuevas habilidades relacionadas con la actualidad, tecnología, redes sociales y diversas culturas, entre otras, aumentarían notablemente.


Además, en el caso del programa de vivienda, este promueve la autogestión de sus propias vidas, pero si lo observamos detalladamente esta gestión se llevaría a cabo exclusivamente dentro de la comunidad y bajo la tutela de operadores del SENAMA, lo cual se relacionaría con el paradigma de rehabilitación en donde son ellos los que deciden por el bien del adulto mayor, lo que nos demuestra que efectivamente hacen autónomo al adulto mayor pero dentro de un circulo que no se considera productivo para la sociedad, por ende no alcanza el objetivo final.

Enfocándonos en otro ámbito sobre la tercera es relevante destacar la Gerogogía, educación para adultos mayores que Intenta fortalecerlos mediante la educación, creando espacios para que los mayores puedan construir significados para esta nueva etapa de vida, brindando herramientas para lograr adaptarse a los distintos cambios biológicos y psico-sociales a los que se ve enfrentado, dándoles la posibilidad de invertir el exceso de tiempo libre en una actividad productiva para sus vidas, ya que disminuyen significativamente sus ocupaciones luego de jubilarse. Lo interesante de este tipo de pedagogía es que se adapta específicamente a las características propias del envejecimiento normal los cuales son inevitables e intrínsecos, promoviendo un envejecimiento activo el cual hace referencia a la optimización de oportunidades con el fin de mejorar la calidad de vida en el proceso de envejecimiento.

Al analizar esta Área en la tercera edad consideramos imprescindible la Gerogogía en la reinserción, es uno de los pilares fundamentales para alcanzar una productividad social por parte de los adultos mayores, pero para lograrlo es necesario que se de de forma equitativa y accesible para todos. Sabemos que existen una serie de organismos que brindan este tipo de pedagogía en estudios superiores (universidades de la tercera edad) o beneficios del gobierno hacia clubes de Adultos Mayores, pero estos son de difícil acceso, ya que requieren de mucho dinero o de una tramitada postulación, por lo tanto, los que tienen participación en esta educación son la minoría de esta comunidad dejando fuera al resto de los adultos de la tercera edad.


Seria ideal que el gobierno incluyera programas públicos sobre Gerogogía como parte fundamental para el envejecimiento activo y con disponibilidad para todos.

Para finalizar, en base a todo lo anteriormente mencionado y a modo de respuesta a la interrogante inicial consideramos que en chile efectivamente existe una preocupación por mejorar la calidad de vida del adulto mayor creando variados tipos de programas que brindan beneficios de gran importancia para un envejecimiento saludable en donde se considera, la entretención, la comodidad, la salud y también el desarrollo de los vínculos sociales pero siempre dentro de sus entornos mas cercanos y sin incluirlos mayormente con el resto de la comunidad, este seria el origen de la problemática ya que se desenvuelven en distingos ámbitos pero siempre apartados de la sociedad. La esencia de la reinserción esta en la participación activa de los viejos en nuestra sociedad y que ésta a su vez abra sus puertas y dé la bienvenida a los aportes que ellos son capaces de entregar. El gobierno se encarga de entregar todos los beneficios pero trabaja directamente con los adultos mayores y no se dirige a las falencias sociales con respecto al tema, no entrega la información adecuada para derribar la serie de mitos, prejuicios y estereotipos que influyen y limitan la optima reinserción, creemos que la sociedad es parte activa en esta lucha en contra de la exclusión y seria muy importante que se crearan campañas de difusión sobre la importancia de los adultos mayores para la comunidad de manera que se logre valorar debidamente sus capacidades lo que alcanzaría grandes avances, incluso en aspectos tan graves como la situación de calle, el riesgo social y el maltrato.

Los adultos mayores se caracterizan por su sabiduría, desde sus recuerdos y experiencias nace la más cercana historia de una vida, de una familia, de una comunidad, aportan vivencias y consejos de real importancia para el desarrollo de los que los rodean guiándolos por el camino correcto en sus acciones y pensamientos.

La muerte de un anciano, yayo u opá,

es más que la pérdida de esa persona;

La familia pierde un depositario de sabiduría,

cultura e información que necesita.

La riqueza de un pueblo disminuye

Cuando un anciano muere;

No se puede reemplazar la historia,

la sociedad pierde piezas de su herencia.

Ellos son la biografía, de la tradición su parábola,

los almacenes vivos de quienes somos;

Pongamos nuestro dinero

en donde se encuentra nuestra riqueza.

El número de nuestra mayor riqueza

se dibuja en la cuantía de ancianos con vida.

( Jesús Paredes Ortiz.)

Bibliografía

1.- ARTICULO ¿QUÉ ES SENAMA? (2008) Obtenido de Servicio Nacional del Adulto Mayor: el dia viernes 5 de junio a las 17:00 desde http://www.senama.cl/dinamico/noticias.aspx?idDo=2532&idTd=12

2.- González Oliveros, L. (2006). PREJUICIOS "VIEJISTAS” Y EDUCACIÓN DE MAYORES. Obtenido de V Congreso internacional "Educación y Sociedad": http://congreso.codoli.org/area_3/Gonzalez-Oliveros.pdf

3.- PROGRAMA DE VIVIENDA PARA MAYORES “DERECHO A TECHO”. (2008) (s.f.). Obtenido de Servicio Nacional del Adulto Mayor: http://www.senama.cl/dinamico/noticias.aspx?idDo=2532&idTd=12



Revisa este Blogger Relacionado :http://teatroadultomayorcompaniaelboton.blogspot.com/

domingo, 25 de octubre de 2009

Dándole vida a la Plaza de Armas


El Ajedrez, Don Osvaldo y la plaza de Armas

Nombre: Osvaldo Marcelli
Edad: 65 años.
Lugar de origen: Rancagua
Oficio: Vendedor Viajero
Actualmente: Pensionado
Estado civil: Viudo y casado en segundas nupcias.
Ocupación que desarrolla en su tiempo libre y de ocio.
AJEDREZ, deporte ciencia.
¿Cómo aprendió?
Mirando amistades. Se intereso por este deporte que lo identifico en su forma de ver la vida.
Motivación o incentivo: El ajedrez como deporte ciencia y el desarrollo del conocimiento.
¿Que se puede decir sobre don Osvaldo?

Es el prototipo de abuelo o como nos gustaría llegar a viejos. Un señor sabio que sigue vigente, informado y con opinión de todo lo que actualmente ocurre.
Como anteriormente mencionamos, él es pensionado, y ahora tiene un poco más tiempo de ocio que el que tenia 10 años atrás, donde la vida que llevaba como vendedor viajero talvez no le daba respiro alguno para jugar su querido ajedrez.
Es un buen tiempo el que lleva desarrollando el juego, más o menos 35 años, y ha encajado muy bien en toda su etapa de adultez y adultez mayor. Uno podría pensar que este juego es para señores mayores, para intelectuales, etc., pero él rescataba que este juego era totalmente integrador y que los limites sólo estaban en la persona, porque en el club de ajedrez nadie era discriminado.

Gustaba mucho de una buena conversación donde se pudiera discutir, plantear distintos puntos de vista, siempre con una mirada bastante profunda de los hechos. Esto es totalmente análogo a las capacidades que el desarrolla con el ajedrez. Tenía gran poder de análisis, era muy agudo en sus comentarios.
Encontraba en el ajedrez una belleza especial, con cada movimiento en el tablero.
La belleza está asociada al bien, a la búsqueda de claridad, con la que Don Osvaldo cuenta al jugar y no solo con los peones, sino que también con las habilidades que el juego le reporta para su vida.
La belleza presente en el acto de pensar, hace que el entrevistado ponga en primer lugar la opción de razonar ante los acontecimientos, siendo un hombre muy concreto. Pudimos notar esto en todos lo entrevistados que dedicaban parte de su tiempo de ocio al ajedrez, que todo lo asociaban al desarrollo de las inteligencias y explicaban con detalles muy específicos como era que el sistema nervioso y el cerebro eran estimulados con el juego.
Este aspecto lo retratamos como un afán positivista, ya que todas sus explicaciones eran totalmente racionales, basadas en un respaldo científico, puntos que comparte totalmente con el ajedrez que es considerando un deporte ciencia. Por esto mismo es que don Osvaldo no profesa ninguna religión, ya que cree que en los fenómenos metafísicos, como pudiera ser algún dios, no hay respuestas y no se siente identificado. Ahora, el hizo la distinción entre no creer en dios y no creer en nada. Él cree firmemente en la ciencia, y la política (partido comunista) también es otro lugar donde encuentra respuestas e identificación.
Otro factor que el siente estimular cada vez que juega, es la creatividad ya que mencionó que las jugadas podrían ser infinitas y que la combinación de estrategia y astucia eran imprescindibles para un buen juego.
La verdad es que el estado en el que estaba la memoria de don Osvaldo era perfecta y es claramente por su personalidad curiosa, que de paso, lo lleva a leer mucho para informarse desde como estuvo el día en el ámbito político hasta como se juega el ajedrez.
Realmente el mejor entrevistado que pudimos haber encontrado, hay un gran valor en los adultos mayores y tienen mucho que decir, es tan fácil como mirar al lado y encontrar a un abuelo, a un profesor, a un pensionado y aprender.

Historicidad:

Con respecto a la historia de Don Osvaldo y su interés por el ajedrez debemos mencionar que lleva alrededor de 35 años practicando este deporte-ciencia. Para que Don Osvaldo se motivara a desarrollar este deporte no hubo nadie de por medio, de echo él lo aprendió mirando.




Don Osvaldo como muchas de las personas que hoy juegan en la Plaza de Armas partieron en las calles aledañas agrupándose hasta llegar a ser más de 100 personas en ese momento se creo el Club deportivo de Ajedrez en el año 1992, año en el que Don Osvaldo aun era Vendedor Viajero y por Tramites llegaba hasta el centro de Santiago a disfrutar de este deporte. Muchas de las personas que juegan ajedrez actualmente en la Plaza de Armas son personas que partieron con el Club Deportivo y los Grandes Jugadores de Ajedrez de nuestro País sus comienzos y sus grandes hazañas las lograron en este lugar.
En Rancagua Don Osvaldo acostumbra a jugar entre 4 a 5 horas diarias en su tiempo de ocio, tiempo que disfruta y comparte con su familia.
Sus hijas a pesar de que no comparten la pasión por el ajedrez han aprendido la importancia de este deporte gracias a que logran apreciar de su belleza al igual que su ex mujer (fallecida)
El ajedrez tiene un origen muy incierto, pero se dice que los árabes lo llevaron a España. El juego de ajedrez consiste en que de un total de 32 piezas dos ejércitos se enfrentan y tratan de “comerse” al rey del otro ejercito lo que indicaría que el juego se acabo.

Este enfrentamiento de ejércitos esta relacionado con una lucha de intelectos por lograr derrotar al oponente.
Entonces el racionamiento comienza cuando hay que empezar atacar pero no podemos olvidar defendernos.
El ajedrez se describe como un juego racional no de azar, en el cuál hay que pensar muy bien que piezas mover par no dejar al rey al descubierto, y eso se debe lograr como mucha lógica y tratando de adelantarse a los movimiento de la otra persona.

Significado:
Para nuestro entrevistado, Don Osvaldo, el ajedrez tiene un gran valor debido a que este le ha enseñado a ver la vida con otros ojos, le a demostrado que uno no puede quedarse con las primeras impresiones ni con lo que le digan lo demás si no que es importante tratar de ir más allá, leer mucho, interesarse en descubrir lo desconocido.
Y en su vida cotidiana relaciona el ajedrez el echo de tener que pensar mucho, antes de tomar un decisión ver los pro y los contra, evaluar la situación y luego actuar.
El ve en el ajedrez un momento de distracción, donde es capaz de distraerse, entretenerse y que lo hace pensar. Y liberar tensiones, por eso él en sus tiempo libre los dedica a jugar ajedrez ya que el encuentra que no es un deporte donde


Esteticidad:
El encontraba en el ajedrez una belleza especial en cada movimiento en el tablero, desarrollando su creatividad. La belleza está asociada al bien, a la búsqueda de claridad con la que Don Osvaldo encontraba el momento de pensar una jugada, jugadas que también le erán útiles para su vida.
La belleza que esto presenta, en el acto de pensar, hace que Don Osvaldo ponga en primer lugar la opción de razonar ante los acontecimientos, siendo un hombre muy concreto, pudimos notar estas características en todos lo entrevistados que dedicaba parte de su tiempo de ocio al ajedrez, todo lo asociaban al desarrollo de la inteligencia y explicaban como los hace sentir vitales intelectualmente.
Por este afán científico que había en su visión de mundo era de prever que no era muy devoto de un Dios y que no iba a profesar una religión, nos explica que para él, era muy difícil creer en un ser que su existencia no se podía explicar con fe, estas explicaciones metafísicas de la vida no lo convencían para nada
En este punto de la conversación Don Osvaldo confesó que militaba en el partido comunista doctrina con la cual se identificó y con la que explico fenómenos sociales asiendo un símil con la religión.

Como conclusión pudimos sacar en limpio lo siguiente:

Que la Terapia Ocupacional implique mirar la cosas desde una perspectiva nueva y propia , es sabido, pero empezar a posisionarte como estudiante en ella es algo sin igual, ya que llena de sentidos la vida y todo parece encajar, existiendo tantas ocupaciones como seres humanos e intereses puedan crearse, empatizando con la necesidad de hacer y verse reflejado a travez de esto, sabiendo que es casi imposible aburrirse en la vida.

TERAPIA OCUPACIONAL EN CARCELES


El procedimiento de la privación de libertad de personas en un recintos carcelario como método de condena sobre algún delito efectuado por alguien en la sociedad, es muy habitual en la mayoría de las culturas actuales; sin embargo, en la actualidad se han manifestado una serie de problemáticas relacionadas con este procedimiento, ya que se ha perdido la efectividad del verdadero sentido de enviar a recluir a estas personas que infringen la ley, pues no se trata de castigar, sino que más bien de reeducarlo para que al reinsertarse en la sociedad tenga las herramientas necesarias para desenvolverse junto a las demás personas.

Uno de los más grandes problemas que está teniendo nuestro país, es la sobrepoblación que hay en las cárceles, debido a que el paso por éstas no es un aporte benéfico en la vida de las personas, sino que más bien perjudicial, ya que las condiciones en las que se encuentran son consideradas anti hospitalarias, y que favorecen a crear un gran resentimiento. Los presos se adhieren mucho más con sus pares, pero no precisamente para surgir, sino que para seguir siendo vencidos por la vida que llevan, por lo que al salir de ésta situación vuelven a cometer un acto penado por la ley, siendo acompañada de las escasas oportunidades que poseen al encontrar trabajo o rearmar su vida, y vuelven prontamente a algún centro penitenciario.

La problemática de las personas que se encuentran privadas de libertad es compleja no sólo durante su estancia en prisión, sino generalmente ya antes y probablemente después. A veces las personas traen consigo dependencia a diversas sustancias, trastornos mentales, trastornos psicológicos, distorsiones en la concepción de la vida en sociedad, familias desestructuradas, procesos de formación, escolarización y laborales truncado, entre otros aspectos en su historial. Todas estas circunstancias que forman parte del ser y del comportarse de esas personas llevan implícito un desequilibrio ocupacional que se traduce en su rutina a nivel de auto cuidado, de ocio, de formación, de trabajo, de satisfacción con sus ocupaciones, de pérdida de interés ocupacional, etc. Este resquebrajamiento ocupacional es producto y causa a la vez de ese malestar psicosocial de la persona que ha cometido delito, de tal modo que se produce una retroalimentación.





El entorno penitenciario como institución y como centro le supone al interno un contexto favorecedor por un lado (encuadra, marca pautas, da cobertura a necesidades básicas, facilita la educación, el desempeño de un oficio, la atención especializada) y por otro desfavorecedor (disminuye la cantidad y la calidad de relaciones socio afectivas, dificulta la interiorización de la necesidad de la norma social, propicia la visión de uno mismo como perteneciente a un 2 micro mundo apartado de la realidad social externa, se promueve el control externo del comportamiento, lo que pone obstáculos para la adquisición de la independencia ocupacional).

Según Rincón, Ruiz, García y Teomiro (2006) al traducir esto al lenguaje ocupacional, se puede decir que se produce una situación de “deprivación ocupacional” (Yerxa 1989, Whiteford 1997, Wilock 1998), fruto de una combinación de factores internos a la persona y ajenos a ella (contexto) y que hace que la persona no pueda adquirir, usar o disfrutar algo. Las personas o no tienen fácil acceso o no saben llevar a cabo rutinas diarias como prepararse la comida, participar en ocupaciones significativas, cuidar un espacio propio, etc. Esto provoca efectos nocivos en la salud, en el bienestar y en el crecimiento personal. La deprivación ocupacional se ha visto que contribuye a los motines, los suicidios, los episodios sicóticos, las disputas entre internos.

Según la información investigada y los conocimientos básicos acerca de la profesión, se podría agregar que la principal misión del Terapeuta ocupacional es apoyar a la persona para que re signifique su vida, a través de las actividades que le son más importantes y a las cuales otorga mayor valor, pudiendo así empoderarse y tomar las riendas de su propia vida desde la ocupación más básica en su acontecer diario, y como se menciono anteriormente, potenciar las habilidades adquiridas en el proceso de reclusión para así poder comenzar de cero en la sociedad. Sin duda la tarea es ardua, debido a la escasa información existente acerca del tema y a los constantes prejuicios que deben vivir estas personas a manos de la sociedad misma que limita las oportunidades.

Las iniciativas de aplicar la Terapia Ocupacional en el ámbito penitenciario, surge con la principal motivación de dar validez a la ocupación como medio terapéutico. En el interior de los penales surgieron talleres artesanales, motivados esencialmente con la necesidad de generar recursos económicos para el grupo de reclusos del penal. Este “hacer” no estructurado ni dirigido por especialistas, constituyó un elemento importante de apoyo y defensa psicológica del detenido. Este ha sido un espacio de flujo de interacciones que rompió la rigidez de la autoridad dentro del penal, la cual se fue complementando con otras actividades como las relacionadas con cultura y deportes. Durante la realización de los talleres se reforzó la unidad e identidad del grupo transformándose en un efecto integrador dentro del penal. (Guajardo, 1991).


Estos talleres tuvieron dos funciones, una parte permitiría a los recursos rescatar una parte productiva y proveedora de recursos; la otra parte tiene que ver con el descubrimiento de nuevas habilidades y destrezas que estas personas no conocían, estimulando por sobre todo la autonomía y confianza en sí mismos. En el trascurso del proceso surgieron otras instancias que ayudarían a contrarrestar el clima hostil de la cárcel. También surgen iniciativas tales como talleres de discusión y capacitaciones, que favorecen la unidad del grupo, fortalecen roles e identidades de cada uno de los participantes del proceso.

Debido a estas características mencionadas anteriormente es por lo que se destaca la Intervención de la Terapia Ocupacional, ya que en estas condiciones ofrece un nuevo instrumento terapéutico: el trabajo en grupo.

Nuestro país está recorriendo un camino lento en cuanto a estos temas. Actualmente, Chile ha implantado la estrategia de utilizar el trabajo y la capacitación asociada a éste, ya que estos resultan ser elementos indispensables para que los internos desarrollen sus habilidades y puedan mejorar su vida tanto dentro como fuera del penal. Lo anterior es posible al permitirles ocupar su tiempo libre, obtener ingresos, adquirir conocimientos y experiencia laboral que faciliten su reinserción en la sociedad cuando obtengan la libertad.

Según Gendarmería de Chile (2001) el número de internos trabajadores en centros penitenciario del país superaba los 8.000. La mayoría se dedicaba a trabajar en talleres institucionales, como relacionados como microempresarios o relacionados con privados en un programa llamado Centros de Educación y Trabajo (CET), iniciativa que parte el año 1981 permitiendo a los reclusos “acceder a actividades de capacitación y trabajo remunerado, con el objetivo de prepararse para enfrentar su reinserción socio-laboral al momento de egresar del sistema penitenciario”( Centros de Educación y Trabajo [CET],1981).

La actividad laboral a la que pueden optar los reclusos en los penales, la podemos agrupar en trabajos con mayor formalidad como Microempresarios, en los Centros de Educación y Trabajo (CET) y Trabajo con Privados, o en trabajos más informales como Mozos, Jornales, Artesanos y en el Patronato Nacional de Reos.

Se piensa que principalmente una de las principales tareas abordadas por el Terapeuta Ocupacional tiene que ver con la Reinserción, debido a los diversos historiales de vida que traen consigo los reclusos, y que este al terminar la condena no es el mismo que hace algunos años atrás y la sociedad a la que vuelve también ha cambiado.
La persona tiene ciertas expectativas en cuanto a su libertad y deberá enfrentarse a una sociedad llena de estigmas, es recién el comienzo de un largo camino.

Un elemento en el cual hay que poner énfasis es en la reinserción familiar, ya que la persona mientras vivía en prisión se producía, a su vez, una desvinculación, perdida de roles y los cambios que el tiempo y la experiencia vivida hacen imborrables.

En relación a la reinserción laboral, se debe recalcar que es un proceso paulatino, ya que la persona al estar encarcelada, se encuentra las destrezas laborales disminuidas y se deben establecer nuevas rutinas de trabajo. Para enfrentarse a este proceso se realizan talleres laborales con la idea de orientar y determinar una cotidianeidad nueva. Sin duda el aspecto fundamental esta dado por el ejercicio práctico de un quehacer laboral, que propiciaran diversas actitudes que propiciaran la reinserción.

Para finalizar, es importante destacar que es necesario destacar que la inserción social no es únicamente que obtengan trabajo, estudien y por lo tanto adquieran autonomía, sino que de a poco vayan adquiriendo todas las potencialidades que como seres humanos tienen. La idea es que logren vivir dignamente en la sociedad conviviendo naturalmente con las tenciones y conflictos que ésta provoca.


























Bibliografía
Garcia, E., Rincon, M., Ruiz, M.& Teomiro, A. (febrero de 2006). Terapia Ocupacional. Recuperado el 16 de agosto de 2009, de http://www.terapia-ocupacional.com/GruposTrabajo/Terapia_ocupacional_penitenciario_carceles.pdf

Gendarmeria de Chile. (s.f.). Gendarmeria de Chile. Recuperado el 1 de septiembre de 2009, de http://www.gendarmeria.cl/

Gendarmeria de Chile. (s.f.). Centros de Educacion y Trabajo CET. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://cet.gendarmeria.cl/

Guajardo, A. (s.f.). La Terapia Ocupacional en el tratamiento de presos politicos. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de Centro de Salud Mental y Derechos Humanos [CINTRA]: http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/latoenlosppguajardo.pdf

lunes, 19 de octubre de 2009

Nuestra Vocacion


Somos un grupo de estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor, y nos encontramos cursando segundo año de la carrera y nos conocimos hace un año buscando un mismo sueño: convertirnos en profesionales haciendo lo que nos gusta y apasiona, dedicarnos de por vida a la Terapia Ocupacional.
Pero ¿qué es la Terapia Ocupacional? sin duda pregunta más escuchada por muchos. La Terapia Ocupacional es definida por la AOTA como "El arte y la ciencia de dirigir la respuesta del hombre a la actividad seleccionada para favorecer y mantener la salud, para prevenir la incapacidad, para valorar la conducta y para tratar o adiestrar a los pacientes con disfunciones físicas o psicosociales".
Ahora bien este blog estará destinado a la publican de artículos destinados a la producción de conocimientos que nos permitirá trascender como estudiantes.